miércoles, octubre 4, 2023
  • Login
Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras  de Chile (CUT)
  • Inicio
  • LA CUT
    • Comité Ejecutivo
    • Estatutos de la Central Unitaria de Trabajadores /as de Chile
    • Padrón Central Unitaria de Trabajadores /as (CUT)
    • Plataforma de Lucha de la Central Unitaria de Trabajadores/as de Chile 
    • La historia de la CUT
  • Destacamos
  • Noticias
  • Mesa del Sector Público
  • Radio Recabarren
  • Actividades 50 años
  • Boletín Aniversario
Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras  de Chile (CUT)
No Result
View All Result
Home Portada

CUT: “Grandes empresas mandantes se escudan en sus subcontratistas para evadir la Ley de Inclusión Laboral”

11 de noviembre de 2021
in Portada

“La Ley de Inclusión Laboral es insuficiente porque para su implementación no se han generado mecanismos más globales para que las empresas contraten a personas con discapacidad […]. Además, la propia ley permite que grandes empresas no cumplan con su responsabilidad y se evadan con sus empresas subcontratistas”.

Seminario cierre ciclo 2021 del Programa Más Inclusión

“Participación de las personas con discapacidad: claves para una reactivación inclusiva”. Esa fue la temática del seminario de culminación del ciclo 2021 del «Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Inclusión: Más Inclusión”, iniciativa impulsada de manera conjunta entre el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el evento, realizado el pasado 4 de noviembre vía on line, participó la consejera nacional a cargo de la Secretaría de la Discapacidad de la CUT, Amalia Pereira. Intervinieron también el director del Senadis, Francisco Subercaseaux, y la Oficial de Programación de la OIT, Patricia Roa.

La “Ley Nº 21.015 que Incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral” entró en vigencia el 1 de abril de 2018 para las empresas públicas y privadas, y organismos del Estado con 200 o más trabajadores; a partir del 1 de abril de 2019 es vigente para entidades entre 100 y 199 trabajadores. Entre sus exigencias establece que: “Los organismos públicos y las empresas con 100 o más trabajadores y trabajadoras deberán contratar al menos el 1% de personas con discapacidad”.

Vía telemática se realizó el seminario: «“Participación de las personas con discapacidad: claves para una reactivación inclusiva”.

Sobre esta ley, Pereira sostuvo: “…es insuficiente, porque para su implementación no se han generado mecanismos más globales para que las empresas contraten a personas con discapacidad […]. Además, la propia ley permite que grandes empresas no cumplan con su responsabilidad y se evadan con sus empresas subcontratistas, ya que estas vienen a paliar la labor estricta que tiene una empresa grande al contratar ellas la cuota del 1%».

Amalia Pereira

Es por ello que planteó la necesidad de mejorar esta ley en ese sentido, pero también, desde el punto de vista de aumentar el porcentaje mínimo de inclusión, incrementar la fiscalización del cumplimiento de la normativa y que: “Se refuercen los espacios de coordinación y mesas de trabajo interdisciplinario” entre las instituciones del Estado, de los municipios y las organizaciones de empleadores y trabajadores. Y esto, porque estas mesas de trabajo de diálogo tripartito (Estado-empleadores-trabajadores): «…aún no son suficiente porque sigue habiendo un alto porcentaje de personas con discapacidad que son discriminadas y que no logran acceso al trabajo […]. Las mesas, se quedan ahí, no hay un seguimiento, una responsabilidad en el tiempo […]. Insistimos en que tienen que ser organizadas y ejecutadas […[. Aquí nos hace falta ir a la acción con este grupo de trabajadores y trabajadoras».

Desde esa perspectiva, Pereira recordó que la CUT lleva años trabajando el tema de la incorporación al mundo del trabajo de personas con discapacidad, pues el sindicalismo tiene que actuar como facilitador de su inclusión laboral. Y de hecho, precisó: «Fuimos parte de los impulsores para que en Chile hubiese una política laboral expresa para estas personas y se legislara al respecto», pues, acotó: «hemos estado siempre velando por erradicar los elementos discriminatorios que operan en la sociedad y que solo privan de oportunidades». Y estas discriminaciones con las personas con discapacidad, afirmó: «No solo vulnera derechos, también las deja sin acceso a la principal fuente de autonomía económica y de inserción social como lo es el trabajo . Por ello es que la CUT siempre les ha acogido como parte del conjunto de la Clase Trabajadora».

Patricia Roa

Roa (OIT) en tanto, junto con destacar los aportes de la programa Más Inclusión, señaló que la recuperación económica post pandemia debe ser: «…con trabajo decente, pero con trabajo decente para todos y todas, que no se nos olviden las personas con discapacidad, que muchas veces están invisible a nuestros ojos, muchas veces fuera de nuestros lugares de trabajo, de nuestros lugares de encuentro», manifestando la esperanza de alcanzar en el siguiente ciclo (2022) de la programa: «…que todas las personas con discapacidad que quieran incorporarse al mundo laboral, lo pueda hacer . Lo pueden hacer de la mano también de los dirigentes sindicales que encuentren en esos lugares de trabajo, y también de la mano de los directivos de las empresas a las que se incorporen en una cultura de la inclusión».

Francisco Subercaseaux

Subercaseaux (Senadis) afirmó que el programa tiene como foco: «El empoderamiento de las personas con discapacidad, que se sitúen como actores relevantes en todos los procesos que se lleven a cabo en nuestro país y que puedan ocupar los espacios de participación que existen, pero que uno de repente no sabe cómo alcanzar».

  • Revive acá transmisión del seminario

haz clic aquí para ingresar a la plataforma más inclusión

haz clic aquí para revisar la ley 21.015

haz clic aquí para revisar el reglamento de la ley 21.015 para el sector público

haz clic aquí para revisar reglamento de la ley 21.015 para el sector privado
ShareTweetPin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook Twitter Instagram Youtube

Central Unitaria de Trabajadores y trabajadoras de Chile

Central Unitaria de Trabajadores de Chile, fundada en agosto de 1988, es la principal coalición de sindicatos del país. Nuestra misión es garantizar y promover los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras en Chile. Trabajamos incansablemente por la justicia social, el respeto y la dignidad de cada trabajador y trabajadora, luchando por su bienestar y justicia en el lugar de trabajo.

Contacto

Dirección:

Libertador Bernardo O`Higgins # 1346, Metro Estación Moneda
Santiago Chile

Recepción: +562 2352 7600

Horario de atención: lunes a jueves de 9:30 a 13:30 horas | de 15:00 a 18:00 horas
Viernes de 9:30 a 13:30 | de 15:00 a 18:00 horas

© 2023 KoalaWeb - Desarrollo Web & Asesoría Digital

No Result
View All Result
  • Inicio
  • LA CUT
    • Comité Ejecutivo
    • Estatutos de la Central Unitaria de Trabajadores /as de Chile
    • Padrón Central Unitaria de Trabajadores /as (CUT)
    • Plataforma de Lucha de la Central Unitaria de Trabajadores/as de Chile 
    • La historia de la CUT
  • Destacamos
  • Noticias
  • Mesa del Sector Público
  • Radio Recabarren
  • Actividades 50 años
  • Boletín Aniversario

© 2023 KoalaWeb - Desarrollo Web & Asesoría Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In