domingo, diciembre 3, 2023
  • Login
Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras  de Chile (CUT)
  • Inicio
  • LA CUT
    • Comité Ejecutivo
    • Estatutos de la Central Unitaria de Trabajadores /as de Chile
    • Plataforma de Lucha de la Central Unitaria de Trabajadores/as de Chile 
    • La historia de la CUT
  • Tesoreria
    • Padrón Central Unitaria de Trabajadores /as (CUT)
  • Destacamos
  • Noticias
  • Mesa del Sector Público
  • Radio Recabarren
  • Actividades 50 años
  • Boletín Aniversario
Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras  de Chile (CUT)
No Result
View All Result
Home Noticias

CUT expuso en el Senado su posición a propuesta del Ingreso Mínimo Garantizado

31 de enero de 2020
in Noticias

“El aumento de los salarios debe ser con cargo a las utilidades de las empresas y no de todos los chilenos y chilenas, porque de lo contrario no estamos distribuyendo efectivamente la riqueza y por lo tanto, mantenemos los niveles de inequidad y desigualdad”.

Así lo expresó en parte de su exposición ante la Comisión de Hacienda del Senado, la presidenta de la CUT Bárbara Figueroa este miércoles al referirse al Proyecto de Ley que pretende crear un subsidio de cargo fiscal (Estatal) para trabajadoras y trabajadores de bajas remuneraciones (Ingreso Mínimo Garantizado) La iniciativa está en su segundo trámite legislativo y finalmente la Comisión la despachó este jueves a Sala para continuar su discusión. En la práctica, expuso la CUT,  es un subsidio a las empresas que, no sólo les permitirá a los empleadores ahorrar costos laborales, sino que disminuir dichos costos en algunos casos.

  • Revisa acá comunicado de prensa del Senado: LEER COMUNICADO

Figueroa -acompañada por el secretario General de la CUT, Nolberto Díaz y el coordinador del Programa de Políticas Públicas de la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL) el economista Fernando Carmona- calificó de: “Preocupante que el Gobierno destine los recursos públicos a subsidiar, nuevamente, a los empresarios con lo que se está dejando de destinar, aproximadamente, US$300 millones anuales en otras áreas prioritarias como salud, educación y pensiones”.

Argumentó que: “Este tipo de política de subsidio a las empresas, finalmente lo que hacen es decir: No le pidamos a las empresas, a los empresarios que aumenten el salario porque si no van a quebrar; no le pidamos a los empresarios que rebajen la jornada laboral porque van a quebrar. Entonces, conclusión de aquello, quiere decir que tenemos que aceptar cualquier condición laboral los trabajadores (…) o sea: ¿Toda condición de dignidad está sometida a la capacidad de solvencia de una empresa? Si eso es así, entonces el problema de Chile es un poquito más estructural de lo que creemos, porque entonces aceptemos todo: Seamos esclavos en el Siglo XXI  porque da lo mismo. Y si no, recurramos al Estado, y el Estado que me subsidie, pero no generemos políticas de equidad efectiva”.

En lo sustancial, precisó, este debate: “…nos pone en la disyuntiva esencial para entender, al menos a juicio nuestro, lo que está enfrentando el país que es un trastoque de valores: ¿Dónde está el énfasis principal hoy día?: En la creación y mantención de empresas, cuestión que ninguno de nosotros podría de suyo decir es equivocada, es correcto como principio. ¿Cuál es el problema?: Cuando se desnaturaliza ese elemento y se pone todo el foco en la protección de la empresa y no en el equilibrio de que esto contenga condiciones dignas para los trabajadores”.

Es por ello que destacó que para la CUT este proyecto de ley no puede seguir avanzando porque el  debate de fondo: “…para enfrentar el problema de la desigualdad en la inequidad en la distribución de la riqueza y de las ganancias, lo fundamental es tener un debate sobre  Política Salarial. Ese siempre es el principio del cual partimos”. Esto implica,enfatizó: “…poner el valor del trabajo en el centro de la sociedad, como el debate esencial del período que viene. Más aún con debate Constituyente mediante y esperaríamos nosotros en ese sentido que la agenda del Gobierno no se distancie de manera sustantiva de lo que debiera ser este debate nacional”.

  • Revisa acá intervención de la CUT en el Senado:

ShareTweetPin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook Twitter Instagram Youtube

Central Unitaria de Trabajadores y trabajadoras de Chile

Central Unitaria de Trabajadores de Chile, fundada en agosto de 1988, es la principal coalición de sindicatos del país. Nuestra misión es garantizar y promover los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras en Chile. Trabajamos incansablemente por la justicia social, el respeto y la dignidad de cada trabajador y trabajadora, luchando por su bienestar y justicia en el lugar de trabajo.

Contacto

Dirección:

Libertador Bernardo O`Higgins # 1346, Metro Estación Moneda
Santiago Chile

Recepción: +562 2352 7600

Horario de atención: lunes a jueves de 9:30 a 13:30 horas | de 15:00 a 18:00 horas
Viernes de 9:30 a 13:30 | de 15:00 a 18:00 horas

© 2023 KoalaWeb - Desarrollo Web & Asesoría Digital

No Result
View All Result
  • Inicio
  • LA CUT
    • Comité Ejecutivo
    • Estatutos de la Central Unitaria de Trabajadores /as de Chile
    • Plataforma de Lucha de la Central Unitaria de Trabajadores/as de Chile 
    • La historia de la CUT
  • Tesoreria
    • Padrón Central Unitaria de Trabajadores /as (CUT)
  • Destacamos
  • Noticias
  • Mesa del Sector Público
  • Radio Recabarren
  • Actividades 50 años
  • Boletín Aniversario

© 2023 KoalaWeb - Desarrollo Web & Asesoría Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In