Del todo pertinente como hace 70 años, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en París (Francia) el 10 de diciembre de 1948, es un documento que marcó un hito en la historia de los derechos humanos, alzándose como “un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deberían esforzarse”, asegura la ONU. La Declaración estableció los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y sus 30 artículos han sido traducidos en más de 500 idiomas.
“Desde la CUT, reafirmamos nuestro compromiso no solo de la defensa de los derechos de todos y todas sin importar color, raza, frontera, religión sino que, por sobre todas las cosas, reivindicar además la necesidad de que hoy, cuando se ponen en tela de juicio principios y valores básicos como el respeto, la tolerancia, el aceptar la diversidad plurinacional, cuando tenemos todos esos peligros en ciernes y se pone en riesgo la Democracia, nosotros, los que creemos en el ejercicio de una sana diversidad, no podemos más que comprometernos férreamente con esta Declaración Universal y con la necesidad de seguir reafirmando en todo espacio y lugar la necesidad de defender los derechos humanos. Nunca vamos a poder lograr igualdad y plena democracia si no es reconociendo la diversidad, valorándola, tolerándola y reconociéndola como un valor intrínseco al desarrollo de los pueblos”.
Así lo señaló este lunes, la presidenta de la CUT Bárbara Figueroa conmemorando así el Día Internacional de los Derechos Humanos, fecha que precisamente recuerda la proclamación de esta Declaración Universal. El documento (que primero fue denominado “Carta”), surge tras la creación de la ONU (octubre 1945) y en respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial (conflicto bélico que duró entre el 1° de septiembre 1939 al 2 de septiembre 1945, cobrándose la vida de más de 50 millones de personas según estimaciones más conservadoras, pero los más pesimistas aseguran que más de 100 millones de seres humanos perdieron su vida). En su espíritu, está el reconocimiento de la persona y su dignidad, respetar y proteger su vida y que los derechos humanos “son la base de la libertad, la justicia y la paz”.
Sus dos primeros artículos dan la línea fundamental: Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía”. (Declaración completa:https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
En la perspectiva del análisis de los derechos humanos en Chile, Figueroa fue clara en afirmar que: “Cuando hoy tenemos que lamentar la muerte de un comunero mapuche, como Camilo Catrillanca, no podemos si no volver a reconocer la necesidad de poner en alto estos valores. Cuando nuestro país y nuestro Gobierno comete el error de no suscribir el Pacto de Escazú sobre el derecho al medioambiente sano y no suscribe hoy día el Pacto Mundial sobre Migraciones poniendo en tela de juicio los derechos de todos y todas sin importar las fronteras, nosotros no podemos más que volver a reivindicar la necesidad de ser férreos defensores no solo pro activos sino que además férreos defensores de los derechos de todos y todas (…). Este 70° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde el mundo del trabajo -representado en la Central Unitaria de Trabajadores- estamos comprometidos, queremos llamar a todos y todas los trabajadores, sin importar su nacionalidad, a defender estos derechos fundamentales”.
Aniversario N°40 de la Comisión Chilena de Derechos Humanos
Este lunes, la Comisión conmemora su aniversario 40° en defensa y promoción de una cultura por los derechos humanos. Nacida en plena dictadura cívico-militar (1978), su trabajo estuvo abocado en torno a dos principales objetivos: “Difundir y denunciar las violaciones a los derechos humanos que se estaban cometiendo en Chile, a través de la publicación de Informes Mensuales y Boletines Internacionales; y por otra, educar y promover los derechos humanos mediante la organización de seminarios, charlas, debates, y proyectos educativos dirigidos a toda la población, principalmente a los sectores más populares”. Hoy su trabajo sigue estando centrado en la promoción y difusión de la defensa de los DDHH enfocada especialmente en los grupos más vulnerables del país.
En la ceremonia de aniversario, se entregará el “Premio de Derechos Humanos Jaime Castillo Velasco” (fundador de la Comisión) a Raúl Zurita (Premio Nacional de Literatura) y a Carmen Frei Ruiz-Tagle (ex senadora) “por su inclaudicable defensa de la Memoria y los Derechos Humanos en nuestro país”.
La Presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa junto con valorar la trayectoria de la Comisión, dijo que “nos llena de orgullo el ser invitados a participar de esta ceremonia porque da cuenta de que parte de la defensa de los derechos humanos tiene que ver con establecer, de manera permanente, no solo la defensa de los valores y los derechos sino que también de la memoria como un elemento básico. (..). La Comisión Chilena de Derechos Humanos, está marcada por el tiempo en que surge que es en plena dictadura. Y sin memoria, sin historia los pueblos no pueden hablar de derechos fundamentales. Por lo tanto en ese sentido reconocer la labor de la Comisión y de lo que hoy nos convoca que es esta conmemoración de sus 40 años de vida”, agregando que “las demandas por verdad y justicia plena respecto de los casos de derechos humanos ocurridos en dictadura, el No a la impunidad, el no relativizar los hechos ocurridos en ese período, y los atentados a la democracia y a los derechos humanos vividos hoy día con políticas terroristas como el Comando Jungla en La Araucanía, son elementos que efectivamente están muy en el centro también”.
Asimismo, Figueroa destacó las figuras de los galardonados: “En el caso de Raúl Zurita, comprometido desde el mundo de la cultura con la defensa de los derechos humanos y con la necesidad de poner una voz de alerta frente al negacionismo que estamos viviendo en estos tiempos con gobiernos como el gobierno de Derecha que tenemos en nuestro país”. Sobre Carmen Frei, dijo que ha sido “una emblemática defensora de los derechos humanos y además probablemente la figura más emblemática de la restitución de verdad y justicia y de derecho respecto del magnicidio sufrido por el Presidente Eduardo Frei Montalva”.