En enero de este año, solo en cuatro empresas -las transnacionales Anglo American (filial Minera Los Bronces) y Unilever Chile, la estatal ENAP y El Mercurio – ya se han despedido en total cerca de 800 trabajadores. Y en los 10 meses que lleva el gobierno de Piñera, dos alzas consecutivas ha experimentado el pasaje del Metro y del Transantiago; incremento que golpea fuertemente el bolsillo de los trabajadores y trabajadoras que día a día tienen que gastar en locomoción, como mínimo, entre $28 mil y $32 mil mensual solo para trasladarse desde sus casas a sus lugares de trabajo…pero los salarios no crecen ni tampoco se anuncian medidas reales en defensa del empleo.
La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa ante esta escalada de despidos masivos que se están produciendo en el primer mes del año, dijo que a este desolador inicio del 2019 se suma “la cantidad de despidos producto de cierre de empresas, fusión de empresas o reestructuraciones. Y lo que tenemos, es un saldo que, a estas alturas, a nosotros al menos nos permite hablar con absoluta propiedad, de una crisis de empleabilidad en Chile”.
Pero lo más grave, subrayó la dirigente de la multigremial es que estos despidos no se justifican por los cambios que está exigiendo la automatización de los puestos de trabajo; la llamada Revolución 4.0 de las tecnologías aplicadas por las empresas que está generando nuevas formas de empleo y reconversión laboral a nivel global y que sin duda también hay que abordar: “El Gobierno insiste en que el único problema o el gran desafío que tiene Chile es el desafío de la revolución tecnológica. Hoy, lamentablemente, tenemos que decirle al Gobierno que lo que estamos viviendo, son despidos simplemente para abaratar costos de producción. Ninguno de ellos está vinculado hoy a desafíos que tengan que ver con el uso de nuevas tecnologías o tecnificación de procesos productivos: Nada de eso. Por lo tanto, eso agrava aún más la situación”.
Es por eso que es inconcebible para la central de trabajadores más representativa del país, que hoy se estén destruyendo tantos puestos de trabajo: “No puede ser que en nuestro país se estén perdiendo empleos por doquier. Y esto, no sensibiliza a ninguna autoridad ni siquiera para decir: Vamos a hacer una reforma al Seguro de Cesantía, o sea ni la más mínima referencia a la situación y el dolor, el pesar y la incertidumbre que están viviendo miles de familias en este minuto en nuestro país”, dijo Figueroa.
De ahí, que planteara: “Es el momento de que el Gobierno se haga cargo de manera decidida de esta situación: ¿Qué vamos a hacer?, ¿cómo vamos a enfrentar este problema?. No podemos decir que hoy día se están despidiendo 180 trabajadores de Anglo American para contratar migrantes. Por lo tanto, también hay argumentos que hoy día empiezan a hacerse absolutamente insostenible. Yo esperaría que la acción del Gobierno ya no sea más señalar que hay empresas que tienen que morir para que surjan otras, si no que el argumento sea: Sentémonos a discutir en una mesa tripartita cómo enfrentamos la crisis de empleabilidad que es el llamado que nosotros hemos hecho (…).Nuestra disposición es a sentarnos aquí y ahora cuando el Gobierno quiera discutir estas materias. El problema en Chile y de los países en el mundo son las economías sustentables; el desarrollo sostenible está en el marco de la superación de las desigualdades y no discutir si los trabajadores tienen derecho a huelga o no, que es un debate del siglo XVIII. Pretender que ese sea el gran debate del país, claramente no es entender los reales desafíos que enfrentamos”.
Y el instrumento de presión de los trabajadores(as) para mejorar sus condiciones de vida, sin duda es el derecho a huelga y movilizarse para expresar el descontento . Es por eso que ante este escenario abrumador, Figueroa recordó que: “Nosotros ya hemos tomado cartas en el asunto. Hemos dicho que el 11 de abril vamos a tener un segundo Paro Nacional Activo que sin duda es por la defensa de derechos, sin duda es para no retroceder respecto de lo que hemos avanzado estos años y, claramente, es también por la defensa de los puestos de trabajo (…). La acción movilizadora del 11 de abril, no solo tiene que estar muy marcada por el desafío del alto costo de la vida, con salarios estancados, el desafío de no retroceder en derechos colectivo sino que también es el momento donde el Gobierno tiene que entender que la crisis de empleabilidad, no es una invención, no es un juego de niños. Nosotros no estamos diciendo que hay crisis de empleabilidad para afectar a un Gobierno de turno. Esto es una realidad que tenemos que enfrentar (…) y si eso no sensibiliza a una autoridad, entonces no sabemos qué es lo que puede sensibilizarla”.
En tanto, Eric Campos vicepresidente de Comunicaciones de la CUT y también presidente del Sindicato de Trabajadores del Metro S.A. instó desde ya a sumarse al Paro del 11 de abril a todos “los trabajadores, a todo el pueblo de Chile, a todos los que están siendo afectados por las alzas de precios de los alimentos y servicios básicos, en particular esta última alza del transporte público que lo que refleja, es la absoluta indiferencia del Gobierno con los bolsillos de los chilenos y chilenas”.
Es por eso que el llamado es a “expresar este descontento y que se exprese contra quienes son los que sostienen estos sistemas de transporte público mixtos que apuntan a la acelerada privatización y al lucro como pilar de financiamiento para los dueños de las micros. No es posible que en una sociedad democrática, la principal manera de acceder a servicios como el transporte público, tenga el valor que el que tenemos en Chile”, pues, recordó que la tarifa del Metro de Santiago es la más cara de Latinoamérica, teniendo en cuenta que los sueldos promedios en Chile no superan los $500 mil.
Sobre la fórmula que se aplica para subir el valor del pasaje del transporte público, considerando que el transporte público es un derecho básico y que tarifariamente en la capital está integrado en un sistema de recaudación que incluye Metro-Transantiago-Metrotren, Campos explicó que: “Hay un panel de expertos que a través de un polígono de factores que influyen en el precio del transporte público -como la mano de obra y costo gasolina- definen técnicamente cuál debe ser la tarifa del transporte público, lo que en sí es aberrante ya que así como hay técnicos para subir los precios, no hay técnicos para subir los salarios”.
Pero, ¿hay razones que justifiquen estas alzas?: “Se intenta explicar desde el Gobierno una medida que es política, porque lo que busca el alza, es financiar el sostenido déficit del sistema transporte público de superficie que privilegia a los dueños de las micros (…). El sistema recauda y luego distribuye: Por cada persona trasportada, al dueño de la micro le entrega $720, $740; y al Metro solo $420, $440”, responde el dirigente.
Es decir, el Metro -empresa del Estado por lo tanto no tiene fin de lucro y que por lo demás ha demostrado ser muy eficiente- termina subsidiando al cuestionado Transantiago, que es operado por empresas privadas, dueñas de las micros quienes, obviamente, sí tienen como fin lucrar, de hecho, Campos, acota: “Obtuvieron ganancias por US$11 millones en el año 2017. La pregunta es cómo obtienen ganancias en un marco de un sistema ineficiente financieramente, donde las propias empresas permanentemente declaran pérdidas”. La respuesta está no solo en la fórmula aplicada al traspaso de dineros por parte del “sistema de recaudación tarifaria integrada” sino también en el hecho de que el Estado “transfiere grandes subsidios como los US$750 millones que se reparten en todo el sistema de transporte público”, precisa aunque no se tiene certeza de cómo se distribuye.
De ahí, que Campos trajera al tapete lo planteado por el empresario Andrónico Luksic, quien en el 2016 dijo en una entrevista a La Tercera: “Abrámonos incluso a pensar en un Transantiago estatal. ¿Por qué no?. El Metro lo ha hecho bien. Las personas se merecen un servicio de transporte digno”.
Al respecto, el dirigente señaló: “La pregunta es, así como Luksic se lo planteó hace dos años: ¿Por qué no estatizamos el Transantiago?: Y cuando hablamos de estatizar, no estamos hablando de una caricatura ideológica, donde el Estado lo cubre todo y lo hace todo si no que estamos hablando de eficiencia financiera: ¿Qué es más eficiencia para el transporte público de superficie en Santiago?: ¿Que sean los privados los que sigan administrándolo o que sea el Estado, que ya ha demostrado que puede hacer más eficiente los recursos de todos los chilenos y chilenas?”.