Lapidario informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): “El principal problema de los mercados de trabajo en el mundo es el empleo de mala calidad. Millones de personas se ven obligadas a aceptar condiciones de trabajo deficientes”. Esa es una de las conclusiones del estudio de la OIT: “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2019”.

Lo que señala el último informe de la OIT sobre perspectiva de empleabilidad -que es la proyección de lo ocurrido el 2018 y cómo se perspectiva el 2019- da cuenta de que a nivel mundial, estamos viviendo una crisis donde, no solamente, el problema es la cantidad de empleo que se está creando -que no va en sintonía con los niveles de crecimiento de los países- sino que además el empleo que se está creando, es un empleo cada vez más precario que tiende a la informalidad o que fomenta mayores niveles de informalidad”, dijo la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, tras la difusión del documento.

Allí, se consiga que en el mundo “un total de 700 millones de personas viven en situación de pobreza extrema o moderada, pese a tener empleo”, por lo que, agregó la OIT, “tener empleo no siempre garantiza condiciones de vida digna”.  En la categoría de empleo informal, el estudio señala que: “Hay nada menos que 2 mil millones de trabajadores – el 61 por ciento de la población activa mundial”. Respecto de América Latina, se precisa que: “Más del 53% de la población ocupada en la subregión permanece en el empleo informal”, puntualizando que la tasa de informalidad es bastante alta también “en los países de ingresos medios-altos y altos, incluida Argentina (47,2%), Brasil (46 por ciento), Chile (40.5 por ciento) y México (53.4 por ciento)”. La OIT, concluyó que los datos recopilados: “Indican que, en 2018, la mayoría de los 3300 millones de personas empleadas en el mundo no gozaba de un nivel suficiente de seguridad económica, bienestar material e igualdad de oportunidades. Es más, el avance de la reducción del desempleo a nivel mundial no se ve reflejado en una mejora de la calidad del trabajo”.

Figueroa también destacó otro dato de este informe  que refleja el difícil camino para lograr el objetivo de “Trabajo Decente”, propiciado por la OIT como un elemento clave para el desarrollo sostenible de los países: “Estos  datos actuales, en proyección en las próximas década, hay países que nunca llegarían a cumplir con el objetivo de “Trabajo Decente. Y eso, es un dato que a todos nos tiene que preocupar”. La igualdad y el trabajo decente son dos de los pilares del desarrollo sostenible. Y en esa perspectiva, el informe “advierte de que los responsables de formular las políticas deben afrontar esta cuestión, pues de lo contrario se corre el riesgo de que algunos de los nuevos modelos empresariales, en particular los propiciados por nuevas tecnologías, socaven los logros conseguidos en el mercado laboral, por ejemplo, los relativos a formalidad laboral y seguridad en el empleo, protección social y normas del trabajo”.

Frente a este panorama mundial, la dirigente confirma que: “Esto no es solo un problema de Chile. Más allá de que el Gobierno haya prometido los “tiempos mejores” y que tenga una promesa de campaña, lo cierto es que el debate sobre la crisis de empleabilidad es un debate mundial que tenemos que abordarlo en esa perspectiva (…).No basta con crear empleos, que es el debate que hemos planteado al Gobierno, sino que ese empleo tiene que ser un empleo que garantice que para el trabajador sea mucho más atractivo, mucho más eficiente y mucho mejor en términos de sus condiciones de vida trabajar bajo la formalidad que seguir en la informalidad, porque el problema que tenemos hoy es que, no solamente existe informalidad porque la gente no quiera tener un patrón; existe informalidad porque trabajar en condiciones tradicionales, es mucho más precario que si yo lo hago de manera informal. Hoy día, los trabajadores informales puede recibir 2 a 3 veces un salario mínimo versus trabajando en los marcos de una empresa, con un salario, con un contrato formal”.

Y la crisis de empleabilidad, en Chile no solo se refleja en la mala calidad de los empleos también en el aumento de la tasa de cesantía: “Lo que estamos viendo, dijo Figueroa, son despidos simplemente para abaratar costos de producción. Ninguno de ellos está vinculado hoy a desafíos que tengan que ver con el uso de nuevas tecnologías o tecnificación de procesos productivos: Nada de eso. Por lo tanto,  eso agrava aún más la situación”. Y en los casos de la precarización de los empleos, se advierte que  los empleadores con esto están abaratando costos vía mano de obra para así, seguir garantizando acumulación de riqueza.

Informe de la OIThttps://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/—publ/documents/publication/wcms_670569.pdf     https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/—publ/documents/publication/wcms_670542.pdf