«La pandemia significa un costo altísimo para la salud de los/as trabajadoras del sector irrumpiendo como una gran tragedia social y sanitaria que ha colmado de miedos e incertidumbres su espacio de trabajo y ha trastocado su cotidianeidad laboral y familiar».
La Secretaría de Salud «Doctor Salvador Allende» de la CUT en conjunto con el Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina y del Programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, ejecutaron el proyecto “Monitoreo y Vigilancia Social de las Condiciones Laborales y de Salud de los trabajadores/ as Sanitarios en Tiempos de COVID 19”, cuyo diagnóstico y conclusiones quedaron consignadas en el estudio: «Trabajadores y trabajadoras de la Salud y pandemia por covid-19 en chile: informe de una investigación acción participativa”, en el cual se establece una radiografía que: «…da cuenta de la gran sobrecarga laboral sostenida en el tiempo y de las severas consecuencias que esta situación está teniendo en la vida de quienes están luchando contra el COVID-19″.
Las encargadas de la Secretaría de Salud de la CUT -en la que participan organizaciones de salud del sector público y privado – Laura San Martín y Karen Palma, presentaron el informe elaborado sobre la base de la aplicación de 4.872 encuestas a nivel nacional y la realización de grupos focales durante noviembre del 2020 y enero del 2021 en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Biobío y La Araucanía, con un total de 32 participantes (22 mujeres y 10 hombres).
Dentro de las más elocuentes conclusiones sobre del estado físico y psicológico de las y los trabajadores de la salud, el informe consigna: «La pandemia significa un costo altísimo para la salud de los/as trabajadoras del sector irrumpiendo como una gran tragedia social y sanitaria que ha colmado de miedos e incertidumbres su espacio de trabajo y ha trastocado su cotidianeidad laboral y familiar. En cuanto a la exposición al riesgo durante la pandemia, 14,14% de los trabajadores encuestados reportan haber sido diagnosticados/as de COVID-19 y se evidenció que quienes más reportaron haberse contagiado con COVID-19 fueron los técnicos en enfermería, seguido de enfermeras/os y auxiliares de Salud. Sobre el 80% de las personas está de acuerdo y muy de acuerdo con tener desgaste físico y emocional».
Al respecto, San Marín sostuvo: «Uno de cada tres trabajadores hoy en día sufre algún trastorno relacionado a la salud mental, siendo ese un tema que debemos abordar no solamente desde el mundo sindical, sino también desde los distintos poderes del Estado. Como Secretaría de Salud hemos sido enfáticos con el Ministerio de Salud para que implemente un real plan de cuidado de los equipos de salud, en el que se incorpore el cuidado de la salud mental”.
Y según los resultados del estudio, al año 2020, más de un cuarto de las y los trabajadores/ as (27,4%) no recibió capacitación sobre la enfermedad por SARS-COV-2 y el uso correcto de los equipos de protección personal, siendo que en su mayoría (64%) se encontraba en atención directa de pacientes positivos para COVID-19.
En torno a esto, San Martín, denunció que: «La falta de protección adecuada y el temor al contagio produjo una crisis emocional y de salud mental en las personas que se desempeñan en el sector».
Otro dato preocupante arrojado por el estudio sobre la extensión de las jornadas laborales en el contexto pandémico, es que cerca del 59% de las y los trabajadores ha realizado horas extras; otro gran porcentaje ha reconvertido sus labores habituales y sus sistemas de turnos.
«Estas cifras dan cuenta que la gestión de refuerzos de recursos humanos está en un punto muerto a la hora de reforzar los turnos. Toda la contención de la pandemia se ha realizado con las mismas personas hace más de un año. Es más, ahora, a esa presión se suma la atención de todas las prestaciones que fueron postergadas durante los meses más álgidos del contagio”, afirmó Palma.
Asimismo, el estudio indicó que el 89,17% de las y los participantes declaró sentir desgaste físico y un 89,54% reportó desgaste emocional en los últimos tres meses. Al respecto, Palma comentó que: «…por lo alarmantes de las cifras, se ha exigido en muchas ocasiones a la autoridad medidas urgentes para que las y los trabajadores de salud no terminen siendo los más dañados de esta crisis. Sin embargo, no se ha obtenido una respuesta”.
Cabe recordar que las y los dirigentes de las organizaciones que componen la Secretaría de Salud han estado impulsando una serie de iniciativas orientadas a mejorar las condiciones laborales en tiempos de pandemia, presionando al Gobierno y a las y los parlamentarios. El proyecto de ley sobre descanso compensatorio y fuero laboral es una de ellas.
Metodología
El proyecto comenzó a gestarse en marzo 2020, con ocasión de la llegada de la pandemia a Chile, para cumplir, inicialmente, con la necesidad de las organizaciones síndico-gremiales del sector salud de conocer el impacto de la pandemia en los equipos de salud y de promover acciones para el mejoramiento de sus condiciones laborales. El diseño global de este proyecto corresponde al de una Investigación Acción Participativa (IAP), lo que implicó un proceso iterativo de identificación y análisis sistemático de problemas significativos para el colectivo, así como la planificación e implementación de acciones consideradas posibles y necesarias dado el contexto pandémico y la afectación de la salud de las y los trabajadores del sector.
En ese marco, el proyecto supuso la implementación de tres espacios de toma colectiva y conjunta de decisiones: un comité conductor bipartito conformado por representantes de la Secretaría de la CUT y académicos de la Universidad de Chile, cuyo objetivo fue definir los primeros objetivos de la experiencia y las primeras acciones para viabilizarlo; una plataforma participativa de trabajo, que sumó e integró a 25 dirigentes nacionales y territoriales de las distintas organizaciones asociadas a la Secretaría de Salud de la CUT, cuyo sentido fue ampliar la incorporación de actores síndico-gremiales y conformar un espacio decisorio de mayor amplitud y que al mismo tiempo viabilizara las actividades que emergieron del proyecto en el territorio nacional, y dos comités motores bipartitos de los componentes indagatorios del proyecto -estudio cuantitativo y cualitativo- que surgieron como las dos principales estrategias de vigilancia social».
- Lee o descarga el estudio «Trabajadores y trabajadoras de la Salud y pandemia por covid-19 en chile: informe de una investigación acción participativa”