«Tarapacá presenta los índices más altos de campamentos en el país»»

Según precisó la directora de la organización, en la región hay 62 asentamientos irregulares, donde viven más de ocho mil familias. Advirtió que el número de extranjeros en estas tomas ha ido creciendo en el último tiempo.

La Estrella de Iquique

Para Valentina Zapata, directora regional en Tarapacá de la fundación Techo-Chile, la realidad de los campamentos emplazados en la zona es el claro reflejo de la crisis habitacional que se vive en el país.

La joven licenciada en Trabajo Social lleva dos años dentro de la fundación y fue desde marzo de este años cuando asumió el cargo dirigencial de la organización. Para Zapata hay que «buscar soluciones inmediatas para las familias que viven en campamentos, no podemos archivar el reciente incendio como uno más de los ocurridos, tenemos que tomarle el peso a la gravedad para no seguir lamentando vidas».

Desde Techo, la directora regional hace una radiografía de la realidad de las tomas de la región.

¿Actualmente cuántos campamentos existen en Tarapacá?

El último catastro hecho en 2020-2021 reveló que existen 62 campamentos en la región, de los cuales 49 se emplazan particularmente en Alto Hospicio, el total de los 62 se traduce en 8 mil 458 familias que allí viven. Sabemos que este número a la fecha ha ido creciendo, pero es un dato importante contrastar que del último catastro que hizo el Minvu en 2019, comparado con el que hicimos nosotros, existió un aumento de un 7% de familias viviendo en campamentos y un crecimiento de estas tomas en un 55%.

Pese a no haber un catastro actualizado, ¿estiman que esta situación sigue creciendo?

Sí, evidentemente ha ido en aumento. Nosotros estamos trabajando ahora en este año en sacar un nuevo catastro que permita actualizar de nuevo esas cifras, ya que es importante tener antecedentes actuales por el alza explosiva que ha habido en estos últimos meses, desde enero a la fecha. Es importante destacar que la región de Tarapacá presenta los índices más altos de campamentos de los últimos 10 años, la cantidad de familias allí viviendo han alcanzado un peak histórico.

¿La región cómo está en cantidad de campamentos respecto al resto del país?

A nivel nacional hay cerca de 81 mil familias viviendo en campamentos, lo que se traduce en 969 campamentos a lo largo de todo Chile, entonces nosotros tenemos casi el 10% de esa totalidad.

¿Cómo ha influido el arribo de migrantes en el crecimiento de estas tomas?

Tarapacá como región siempre ha tenido un flujo migratorio alto, evidentemente existen campamentos donde hay nacionalidades bolivianas, peruanas, que son las más predominantes en estos lugares donde nosotros como fundación trabajamos. Pero desde otras fuentes, hay datos importantes a considerar, nosotros en los campamentos donde tenemos intervención solamente existe como un 30% de familias migrantes, pero también tenemos documentos de otros estudios que indican que este número de extranjeros en tomas ha ido creciendo.

Recientemente una familia ecuatoriana falleció en un incendio de una toma. ¿Qué pasa con la autoridad? Un gran número de familias siguen en campamentos…

Los habitantes de tomas viven una problemática que es constante, nosotros lo que intentamos visibilizar siempre es las condiciones en la que viven esas familias y también en los barrios con mucho hacinamiento, donde la vulnerabilidad, en cuanto a los riesgos, desemboca en esta tragedia que se vivió. Es importante considerar que los campamentos se localizan en sectores segregados, marginados, excluidos y lejanos a los servicios y también a las infraestructuras básicas. Sin hospitales, con bajo acceso de servicios de emergencia para poder entrar, la falta de agua, de alcantarillado, las malas condiciones eléctricas, que finalmente obligan a las familias a vivir en una alerta constante. No tienen una calidad de vida y eso nos debe hoy en día interpelar a todos, considerando que la región de Tarapacá emplaza la mayor cantidad de campamentos, es importante que esto se evidencia respecto a la gran crisis habitacional que hay hoy en el país.

¿Es necesario un plan de intervención, se pueden urbanizar estas tomas?

Yo creo que este tema es complejo, quisiéramos que las familias pudiesen construir en donde están y, claro, que se pudiese urbanizar el sector, regularizar el agua y los servicios básicos, pero finalmente los terrenos no dependen de una sola decisión. Creo que esta tragedia que pasó, y que no es la primera ya que de enero a la fecha han habido cuatro incendios en tomas, no es solamente que esta emergencia visibilice esta crisis habitacional y que la gente está viviendo así. Esto nos impulsa a seguir articulando actores, a trabajar a que exista un sentido de urgencia y que para que ninguna familia en Chile se siga exponiendo de esta forma, no podemos permitir que se sigan perdiendo vidas para recién comenzar a tomar soluciones. Hay que buscar soluciones inmediatas.